El fin de semana me tomé un tiempo para revisar los estudios más recientes sobre Gestión Estratégica en el Strategic Management Journal que publica la Strategic Management Society.
Me llamó la atención uno de los seis puntos de enfoque actuales de la asociación: la desglobalización.
Lo definen de la siguiente manera:
“La cuarta pregunta de las Seis Grandes Preguntas de la Gestión Estratégica aborda cómo las empresas multinacionales navegan por los desafíos geopolíticos en un panorama en constante evolución y si las empresas están preparadas para la desglobalización y la creciente complejidad económica y divisiones geopolíticas. También explora las formas en que las empresas multinacionales necesitan repensar sus estructuras organizativas en conflictos desestabilizadores.”
No estoy seguro si la llamaría desglobalización, ya que me parece que esconde dos tendencias que parecen contraponerse, pero que conviven:
- La capacidad de iniciar, operar y tener éxito con negocios globales continuará acelerándose.
- La necesidad de tener estrategias híper locales.
Respecto a la segunda tendencia, es algo que veo con prácticamente todos mis clientes.
Si bien antes las empresas podían lograr grandes eficiencias con la estandarización, hoy no necesariamente pueden imponer sus formas de operar y crecer de forma genérica en cualquier geografía.
A nivel países, muchos han aumentado su soberanía local o regional.
Por ejemplo, en el caso de Europa y su regulación de la industria de la tecnología que ha puesto en jaque a grandes empresas americanas por sus prácticas monopólicas y de privacidad. Un ejemplo en México, serían las reformas en industrias como la minera (expuesta de forma interesante en el podcast de Peñoles que hizo Whitepaper).
A nivel más micro, la creciente fractura de medios de contacto públicos como el conmutador, correos abiertos y cerrazón a visitas de proveedores ha otorgado ventajas competitivas los insiders.
(Esta es la forma como tradicionalmente operaba el mundo del hardware y software con su estructura de canales).
Estos fenómenos explican por qué con mis clientes hemos vista la necesidad de desarrollar estructuras de negocio y comerciales descentralizadas e hiperlocales.
El efecto de esta práctica, originalmente para acceder a nuevos clientes, ha tenido un resultado inesperado:
Les ha permitido a los directivos que dirigen las empresas descubrir mercados emergentes, en crecimiento y rentables que desconocían y que no se encuentran mapeados publicaciones de negocios.
En términos análogos: es como el colapso del poder imperial y el surgimiento de los principados en la era medieval.
Amén de la permanencia de instituciones globales con gran influencia como la iglesia, la banca y el comercio en aquellas épocas.
Y con esta tendencia, estimado Capitán, cambia la estructura del mercado y se abren grandes oportunidades a quienes las aborden estratégicamente.
Desarrolla tu Pensamiento Estratégico
Únete gratis a +3,000 suscriptores y recibe un correo diario de Raúl Santos con tips sobre como crecer en ventas.
También puede que te interese
Cómo centrarte en tus clientes
Hace algunos años tomé un curso sobre Customer Analytics (analítica del consumidor) en Wharton y uno de los profesores fue Peter Fader, quien escribió “Customer Centricity: Focus on the Right Customers for Strategic Advantage.” Pocos libros académicos logran combinar de forma tan potente el trasfondo teórico con recomendaciones prácticas, inmediatamente aplicable a las empresas. Por…
Predicción 2025: Las áreas comerciales cada vez serán más junior
Cuando un dueño de negocio quiere crear un área comercial desde cero, siempre se pregunta si debería reclutar a un vendedor senior o contratar ejecutivos comerciales junior. Contratar un vendedor senior parecería tener muchas ventajas: Traería su propia cartera de clientes Sería posible delegarle el área comercial con bajo involucramiento de los directivos Sabría qué…
Seguir Leyendo Predicción 2025: Las áreas comerciales cada vez serán más junior
Predicción 2025: Empresas se volverán más selectivas con sus clientes
Hace poco leí sobre un Freelancer, programador web que cobra una iguala de $500 USD al mes para poder ser su cliente. Esa iguala te da derecho a enviarle requerimientos y proyectos que se cotizan aparte. Es decir, esos $500USD al mes no se bonifican con sus servicios, sino que es una especie de membresía…
Seguir Leyendo Predicción 2025: Empresas se volverán más selectivas con sus clientes